Cuevas de Navarra

Más sobre:
Navarra esconde en su subsuelo un secreto muy bien guardado: Sus cuevas. La abundancia de terrenos calcáreos ha permitido que el agua haya creado a lo largo de los siglos grutas de extraordinaria belleza, muchas de ellas plagadas de mitos y leyendas, lo que ha contribuido a su popularidad y a que conocerlas no sea sólo un paseo por las entrañas de la tierra, también un viaje a un pasado oscuro y remoto, cuando nadie dudaba de la existencia de brujas y lamias.
Los huecos abiertos por el agua a lo largo de siglos y siglos de lenta acción sobre la roca caliza han permitido que la geografía foral cuente con un impresionante catálogo de cuevas que atrae cada año a muchos espeleólogos provenientes de todo el mundo. Entre las más espectaculares se puede que nombrar a la Sima de San Martín, en el karst de Larra, con un desnivel desde su entrada hasta el final de más de 1.300 metros y un recorrido que supera los 50 km. Pero dejando aparte el terreno de los especialistas, las personas que visitan Navarra pueden adentrarse en el interior de tres cuevas extraordinarias por diferentes razones: Urdax, Zugarramurdi y Mendukilo.

Urdax
Las cuevas de Urdax fueron descubiertas por un pastor en 1.808, aunque su origen data de hace unos 14.000 años, gracias a la erosión causada por el río Urtxuma, que lo atraviesa. Fueron ocupadas por guerrilleros y contrabandistas, aunque los restos de sílex encontrados en su interior atestiguan que fueron habitadas por el hombre mucho tiempo antes.
Las leyendas aseguran además que estas cuevas estuvieron ocupadas por lamias, seres mitológicos mitad pez y mitad mujer.
El recorrido acondicionado, de unos treinta minutos de duración, permite descubrir las infinitas formas que el agua ha perfilado en el "salón de recepciones", la "sala de los tres reyes" o la "sala de las columnas".

Visita las cuevas de Navarra
gracias a los guías de la zona
que te irán dando indicaciones
Zugarramurdi
Zugarramurdi, el pueblo de las brujas, acoge una de las cuevas más visitadas de nuestra geografía. No encontrarán en ella ni estalactitas, ni estalagmitas ni ninguna otra formación. Su atractivo reside en que, hasta el siglo XVII, acogió en su interior los akelarres de brujas, reuniones paganas de hombres y mujeres en los que se celebraban festines desenfrenados, orgías y danzas en honor a Satanás. Saliendo del pueblo, a sólo 400 m, se puede descubrir este paraje impresionante: El arroyo Olabidea, que nace en el infierno según la tradición, ha excavado un túnel de 120 metros con altura de hasta 12 m y dos galerías elevadas. Anualmente se celebran dos fiestas en la caverna: el 24 de junio, la noche de San Juan y el 18 de agosto, en que se sirve el "ziriko jate" o cordero asado en estacas.
Existe un sendero de 8 km de longitud que une, sin dificultades, las cuevas de Zugarramurdi y Urdax. Está balizado con un caballo pintado de azul y recorre bosques y praderas, un paisaje siempre verde.


Mendikulo
En el valle de Larraun, en el concejo de Ástiz, a pocos minutos de Lekunberri, se encuentran las cuevas de Mendukilo, una cavidad de extraordinaria belleza que fue utilizada de establo hasta que se acondicionó para su visita.
Acompañados por guías expertos de la zona los visitantes se adentran en la cueva en Artzainzulo (Refugio de pastores), sala de gran volumen que permite la entrada de la luz natural donde pueden apreciarse las primeras formaciones geológicas. A continuación accederá a Laminosin (Sala de los lagos) con una increíble cantidad de formaciones. Al final les aguarda "la morada del dragón" caracterizada por su descomunal tamaño de 60 metros de largo por 20 de alto.
Urdax - www.cuevasurdax.com
Zugarramurdi - www.turismozugarramurdi.com
Mendikulo - www.mendukilo.com
Suscríbete a nuestra Newsletter
Tenemos el mejor contenido de calidad turística y te lo enviamos a tu bandeja de entrada cada quince días.