
Más sobre:
El departamento de Cultura y Deporte de Álava que dirige la diputada foral Ana del Val, ha presentado la campaña de refuerzo de visitas a los Museos de Álava “Déjate caer en nuestra red”. Una campaña con la que se recuerda a locales y a quienes nos visitan durante el mes de diciembre, que la Red Foral de Museos está plagada de secretos y tesoros que merece la pena descubrir.
La campaña se lanza, en palabras de la responsable foral “como impulso y empujón para fidelizar una previsión muy positiva de datos a final de año”. Y es que a fecha 27 de noviembre, por los Museos de la Red Foral (incluyendo los yacimientos de La Hoya e Iruña Veleia) habían pasado ya 95.528 visitantes. Hay que tener en cuenta que en todo 2021 fueron 88.797.
“Este año vamos a superar claramente los datos de 2021 y 2020 y aspiramos a acercarnos a ese récord de 2019 donde nos visitaron 125.000 personas”. Hay que destacar, que sólo se han superado las 100.000 visitas en 2017, 2018 y 2019. “Estamos por lo tanto en cifras que nos permiten aventurar que, después de este parón de dos años, vamos a recuperar ese músculo claramente ascendente que teníamos antes de la pandemia”, ha señalado Del Val.

"Después de este parón de dos años, vamos a recuperar ese músculo claramente ascendente que teníamos antes de la pandemia”, ha señalado Del Val
Los tesoros de los museos de Álava
Las paredes de la Red Foral de Museos esconden muchos tesoros en los que dejarse “caer e incluso atrapar” ha señalado la responsable foral “que son el en fondo miles de excusas para poder visitar o revisitarlos”. Algunos ejemplos:
Museo de Armería:
- Armadura milanesa de la escuela de Pompeo Della Chiesa. Finales S. XVI - Principios S. XVII.
- Espada ropera. Siglo XV.
- Revolver empleado para el asesinato de Cánovas del Castillo. Segunda mitad del siglo XIX.
- Armadura samurai. 1603-1868.
- Baul de campaña del Duque de Wellington, 1813.
Museo de Ciencias Naturales:
- Exposición Meteoritos. Algo más de un centenar de ejemplares. Hasta julio 2023.
- Exposición PHOTOformas. Hasta marzo de 2023.
- Diente de tiburón Anacoracidae del Cretácico Superior de Vicuña, Álava
- Fragmento de ámbar incluido en areniscas del Cretácico Inferior de Peñacerrada, Álava
- Ala de díptero Microphoridae incluido en ámbar de Peñacerrada, Álava
- Pliegos del Herbario Prestamero, siglo XVIII
- Diversas inclusiones en ámbar del Cretácico Inferior de Peñacerrada
- Diversas especies minerales del diapiro de Peñacerrada
Museo BIBAT-Fournier de Naipes:
- Complete Pack of New Cotillons. Londres, 1780.
- Baraja de Jean Barbot. San Sebastián, 1765.
- Baraja india para juego Dashavatara. Principios s XVI.
- Prensa litográfica de presión arrastrada. 1870.
Museo BIBAT-Arqueología: Guía de las 20 piezas destacadas.
- Muela de leche de neandertal
- Vaso campaniforme
- Cráneo con punta de flecha clavada
- Dama de Iruña
- Lápida fundacional
- Sarcófago
- Tesoro de Otaza
Museo de Bellas Artes
- Reliquias de Martioda
- “Restaurante” Ignacio Díaz de Olano, 1897
- “La viuda o pescadora en el puerto” Aurelio Arteta, hacia 1915.
- “Rezo del ángelus en el campo” Ignacio Díaz de Olano, 1899.
- “Retrato de doña Carmen Arconada”, Ignacio Zuloaga, hacia 1940.
- “Las puertas de Bizkaia” (tríptico), Fernando de Amárica, 1917.

Suscríbete a nuestra Newsletter
Tenemos el mejor contenido de calidad turística y te lo enviamos a tu bandeja de entrada cada quince días.