“Lo interesante de un trabajo es el proceso de investigación”

Gorka trabajando en su estudio
Gorka trabajando en su estudio

Más sobre:

Gorka Otsoa de Alda repasa su trayectoría profesional en esta entrevista. Natural de Álava, dice que para él lo interesante de un trabajo no es su desarrollo, sino todo el proceso de investigación y búsqueda de soluciones.

Diseño, pintura, fotografía, arquitectura efímera, museos o centros de interpretación. ¿En qué facetas se siente más cómodo y por qué?

Por formación, yo me inicio en el mundo de la pintura y la escultura, y por experiencia profesional, durante la carrera, realizo trabajos de  ilustración contratado por el instituto arqueológico y de publicidad para un par de agencias.  A la publicidad volveré 6 años mas tarde trabajando durante casi 10 años como director creativo.

Mis últimos años como formador (Centro de Diseño del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz) y el último tercio de mi desempeño como creativo en la publicidad se orientan principalmente al desarrollo y producción de arquitecturas efímeras, escenografías, stands y espacios expositivos o museos. Pasando a ser hasta la actualidad mi actividad principal.

De cualquier manera la pintura y la escultura siempre han estado presentes. No como una actividad secundaria, sino como un desarrollo de la creatividad y de la expresión personal. Desde hace más de dos décadas en un periodo u otro del año me he tomado 3 meses para dedicarme casi en exclusividad a la creación artística. Teniendo siempre como compromiso la realización de una exposición cada 2 años.

Lo interesante en este tipo de trabajos no es el desarrollo del mismo, sino todo el proceso de investigación y búsqueda de soluciones. Esto es lo que más tiempo requiere y más aprendizaje y satisfacción da.

Obra
Obra "Ropa limpia"

"Desde hace más de dos 

décadas en un periodo u otro

del año me he tomado 3 meses

para dedicarme casi en

exclusividad a la creación

artística"

¿Qué destacaría de su trayectoria profesional?

Lo mas completo públicamente puede que haya sido el desarrollo completo de la primera exposición o puertas abiertas de la catedral de Santa María de Vitoria y la elaboración de la marca corporativa y espacio interpretativo de la Fundación Catedral de Santa María de Vitoria.

Fue un trabajo muy interesante empezaba de cero, se desarrolló desde la marca corporativa, a las mas mínimas ilustraciones de los procesos constructivos en la edad media que debían acompañar los paneles explicativos. Pasando por el diseño y producción de soportes expositivos, iluminaciones, señalética, vestuario, diseño de itinerarios, producción y guión audiovisual. Un trabajo muy extenso que tubo que realizarse en menos de 3 meses. Agotador pero fantástico.

No debo de olvidar el diseño y producción de espacios expositivos o itinerarios turísticos como D´elikatuz en Ordicia, Idatze etxea en Mendata, C.I. del Queso en Idiazabal, C.I. Medievo en Ardizarra de Segura o la Ruta del Vino de Navarra en la Zona Media y la Ruta del Medievo de Uribe.  Todos ellos me permitieron desarrollar todo aquello con lo que me siento muy a gusto.  Recoger documentación, viajar, tomar localizaciones y fotografías, elaborar la marca corporativa, el diseño de espacios y su producción, las ilustraciones, maquetas y dioramas, e incluso elaborar un gran lienzo que se convertiría en la fachada de uno de los museos y en su referencia de comunicación.

Autorretrato de peces
Autorretrato de peces

Pese a las incertidumbres actuales, ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

Bien definido lo de incertidumbres. El año pasado fue dentro de la anormalidad un año normal de trabajo para mí. Los trabajos procedían de adjudicaciones anteriores a la pandemia.

Este 2021 no será de grandes inversiones en equipamientos, ferias y eventos tanto públicos como privados. Mi trabajo en virtual no funciona, precisa de la experiencia personal en directo. Así que será una buena oportunidad para disponer de más tiempo para la gran exposición que espero pueda presentar en 2022. Las artes plásticas no paran, sólo su capacidad de mostrarlas de forma digna y de calidad.

 

Si te gusta la historia no puedes perderte:

Autoridades durante la presentación,

Bilbao inaugura una instalación lumínica bajo tierra junto al Guggenheim

La obra consta de siete elementos romboidales de acero y vidrio situados directamente bajo el pavimento entre la plaza San José y el Museo Guggengeim Bilbao, en la calle Iparraguirre.

Seguir leyendo icono

Suscríbete a nuestra Newsletter

Tenemos el mejor contenido de calidad turística y te lo enviamos a tu bandeja de entrada cada quince días.

Te va a encantar