Artziniega, una villa de museo

Artziniega

La villa de Artziniega desborda razones que justifican una visita: conserva intacta su estructura medieval con torres y palacios; dispone de una oferta museística de primer nivel; y está enclavada en un entorno natural espectacular. Este año celebra además el 750 aniversario de su fundación con un atractivo programa de eventos culturales y festivos. ¿Te vienes?

La villa de Artziniega fue fundada en 1272 por el rey Alfonso X, el Sabio, y su zona urbana fue protegida pronto con murallas y torres defensivas. Las personas viajeras pueden contemplar hoy todavía algunos restos de estos muros y recorrer uno de los cascos medievales más bellos y mejor conservados del norte de España.

Artziniega mantiene, de hecho, casi intacto su entramado medieval ubicado en promontorio con el característico trazado de calles paralelas: La de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. La conservación de esta estructura y la calidad de su patrimonio explican su declaración como Conjunto Monumental Histórico Artístico.

Situada en el norte de Álava, fue relevante centro comercial durante la Edad Media y esta circunstancia llevó a familias de nobles a fijar su residencia en la población. Un total de 47 escudos de linajes diferentes y casas de villa, torres residenciales, palacios, la fragua y otros edificios públicos son testigos del pasado mercantil de Artziniega.

Santuario Nuestra Señora de la Encina
Santuario Nuestra Señora de la Encina

Nuestra Señora de la Encina es un majestuoso santuario gótico al que personas viajeras pueden llegar a pie desde el centro de la villa en apenas diez minutos. Alberga un retablo hispano-flamenco del siglo XVI reconocido como monumento histórico-artístico y un Museo de Arte Sacro con piezas de gran valor eclesiástico.

Junto al templo ancla sus raíces una encina de más de 500 años de vida y que tiene una protección especial como ‘Árbol Singular’.

Oferta museística

El Museo de Arte Sacro del Santuario de la Encina es sólo el primer pilar de una oferta museística de primer nivel.

El Museo Etnográfico constituye el segundo y ofrece una magnífica exposición que recrea en sus más de 3.700 m2 los modos de vida de los habitantes de Artziniega y la comarca de Ayala. Recorrer sus salones permite a mayores y pequeños viajar al pasado para recordar y conocer cómo era una tienda o una escuela a mediados del siglo XX.

Tienda-Taberna del Museo Etnográfico
Tienda-Taberna del Museo Etnográfico

El museo acoge actividades durante el año, las puedes consultar en www.artziniegamuseoa.org. Un evento muy especial para el Museo Etnográfico y toda la villa de Artziniega es el Mercado de Antaño que tendrá lugar el fin de semana del 17 y 18 de septiembre. Todos los habitantes del lugar se vuelcan para representar un mercado medieval y mostrar a quienes se acercan los oficios tradicionales en un ambiente único.

La Fragua de Pablo Respaldiza es una extensión del museo en el centro de la villa. Diversos documentos atestiguan que el oficio de herrero estuvo presente en Artziniega desde la Edad Media y la Fragua de Pablo Respaldiza muestra cómo se trabajaba el hierro de forma artesanal para fabricar útiles domésticos, aperos de labranza, herraduras, clavos o verjas.

Taller-Museo Santxotena
Taller-Museo Santxotena

El Taller-Museo Santxotena cierra el círculo de los museos de Artziniega con una propuesta diferente. ¿Te imaginas conocer la obra de un escultor de la mano de su autor? ¿Te gustaría intercambiar reflexiones sobre la
inspiración, la técnica escultórica o la vida con un artista discípulo de Jorge Oteiza? Si tu respuesta es positiva, es tu lugar.

El recorrido comienza con la proyección de un vídeo de 15 minutos que explica la génesis del proyecto artístico, cultural, natural y etnográfico de Xabier Santxotena. Este proyecto nació hace ya más de 20 años en Arizkun (Navarra) y tiene su extensión desde 2010 en el Taller Museo Santxotena de Artziniega.

Las personas visitantes conocen a continuación los bocetos del escultor y, más tarde, recorren las distintas familias de esculturas, la mayoría de gran formato y con la madera como materia base: El bosque, homenaje al deporte rural vasco, la denuncia de la guerra, las mujeres del país, planetario, la religiosidad y la muerte.

El taller es la última parada del itinerario. Allí, las personas visitantes tienen la ocasión de conocer personalmente a Xabier Santxotena y hablar con él sobre temas tan variados como los materiales, las herramientas, las técnicas y la inspiración. Es el momento de preguntar y resolver todas las dudas y curiosidades. Toda la información sobre el Taller Museo Santxotena en www.santxotena.org

Si te gusta la noticia no puedes perderte:

“Progresando. Mirando al futuro desde el siglo XIX” en el Koldo Mitxelena

Hasta el 3 de septiembre puede verse en el Koldo Mitxelena de San Sebastián esta interesante exposición de fotografías de José Brunet en la que el/la visitante podrá observar cada imagen como una ventana abierta con vistas directas a aquella época, un verdadero túnel del tiempo.

Seguir leyendo icono

Suscríbete a nuestra Newsletter

Tenemos el mejor contenido de calidad turística y te lo enviamos a tu bandeja de entrada cada quince días.

Te va a encantar