Goiko: “La adrenalina que te surge al lanzar la bola a más de 300 km/h es increíble”

Goiko1

La cesta punta o Jai Alai es, sin duda, uno de los deportes vascos de mayor espectacularidad y vistosidad. E Inaki Osa Goikoetxea, Goiko, su gran dominador. El 11 veces campeón del mundo en modalidad individual, recientemente ha establecido un nuevo récord de velocidad en 313 km/h, la misma que alcanza Dani Pedrosa sobre su KTM MotoGP.

SI202012010364_hires_jpeg_2
SI202012010373_hires_jpeg_2
SI202012010372_hires_jpeg_2
SI202012010375_hires_jpeg_2

Nacido en Zumaia (Gipuzkoa), en el frontón destaca por su gran envergadura (mide 1,93 cm y pesa casi 100 kg), por su fuerza, velocidad y, sobre todo, por su enorme talento. Recientemente ha establecido un nuevo récord de velocidad de Jai Alai en 313 km/h, una velocidad similar a la que alcanza Dani Pedrosa sobre su KTM MotoGP.

Goiko ya apuntaba maneras desde bien pequeñito jugando a uno de los deportes tradicionales vascos: la cesta punta. Tras debutar en Milán en 1996, al año siguiente se fue a Estados Unidos en donde permaneció hasta los 35 años, jugando primero en Newport, luego en Florida y después trece temporadas en Miami. Su paso por el continente americano le sirvió para mejorar su técnica para terminar de forjar su leyenda como uno de los puntistas más laureados de la historia de la modalidad.

¿Recuerdas cuando jugaste al Jai Alai por primera vez?
Empecé a jugar cuando tenía ocho o nueve años, porque mis dos hermanos mayores jugaban. En casa había una cesta con la que yo empecé a jugar en la cocina con una pelota de tenis. Y más tarde mis hermanos me animaron a que fuera a jugar al frontón y así fue como comencé.

Goiko en el circuito de Aragón
Goiko en el circuito de Aragón

¿Cuando dejó de ser un juego de niños?

ando descubrí el frontón, empecé poco a poco a jugar cada vez más, hasta que debuté en Italia cuando tenía 16 años. Y al poco me surgió una oferta para irme a Estados Unidos, con 17 recién cumplidos. Y allí estuve 19 años, hasta hace poco, que he vuelto a España.

¿Dónde jugaste?
En Estados Unidos jugué en un frontón en Newport (Rhode Island), en otro en Orlando y los últimos 13 años en Miami (Florida).

¿Notaste mucha diferencia a cómo se vive el Jai Alai aquí?
Hace unos años en Estados Unidos había muchísima expectación y los frontones estaban repletos. Además allí se juega diferente, con un formato que se llama de quinielas, que consiste en cinco juegos cortos a siete puntos cada uno, mientras que aquí en el País Vasco se juegan partidos largos de 30 puntos o dos a 15. Las reglas son iguales, pero la mecánica de juego es diferente. En México hay muy buena afición también, últimamente incluso mucho más que en Estados Unidos.

¿Qué aspectos destacarías del deporte?
El juego es rapidísimo, tiene mucha velocidad y la adrenalina que te surge a la hora de jugar es increíble. La pelota pasa a más de 300 km/h.

La cesta que utilizas es especial y fue creada especialmente para que batieras este récord. ¿Cómo es?

Yo he venido utilizando siempre una cesta de madera y mimbre de castaño. Pero la que ha diseñado Iñigo Calzacorta es de fibra de carbono y aluminio.

Goiko junto a Dani Pedrosa
Goiko junto a Dani Pedrosa

Con esta cesta, ¿Podrías jugar un partido completo?

Yo creo que sí se podría jugar un partido con ella, haciéndole algunos ajustes, claro. De hecho, en un futuro cercano, me gustaría jugar con una de ellas. Quiero completar con esta cesta algunas sesiones de entrenamiento, porque hay muchas diferencias. En cuanto me adaptase, me gustaría jugar con ella.

Estás protagonizando una revolución en un deporte muy tradicional. ¿Cómo ha sido el preceso?

Al principio hubo muchas resistencias. Los organizadores no permitían que jugásemos con patrocinadores. Y la verdad es que en los últimos cuatro años se ha producido un gran cambio, porque ya se puede practicar con los colores de los patrocinadores. Es algo importante, porque permite que marcas grandes se puedan implicar y hacer crecer el deporte.

Si te gusta la noticia no puedes perderte:

Consejos muy útiles para ir de sidrería

Llega el invierno y llega la temporada de sidrerías… estas grandes bodegas en las que, además de degustar diferentes tipos, en cada una de las variadas kupelas, toneles en euskera, el menú siempre es el mismo. A continuación, algunas recomendaciones.

Seguir leyendo icono

Suscríbete a nuestra Newsletter

Tenemos el mejor contenido de calidad turística y te lo enviamos a tu bandeja de entrada cada quince días.

Te va a encantar